Galeana NL está considerado como epicentro de sistema sísmica

0

Info7.-La pequeña comunidad de Santo Domingo, en Galeana, es actualmente el epicentro de una investigación que buscar arrojar luces sobre un fenómeno que acaba de encender alertas: los terremotos en Nuevo León.

Y es que bajo las casas de abobe y sus 200 habitantes, una falla sísmica se extiende a lo largo de 42 kilómetros de longitud.

Identificada en 2022, la llamada Falla de Santo Domingo atrae a expertos con la misión de determinar su potencial

La gigante estructura bajo la tierra está dividida en cinco segmentos, claves de las indagatorias que en la zona realiza la Universidad Autónoma de Nuevo León.

“Estamos tratando de identificar si estos segmentos se fue pueden romper de manera simultánea o cada uno de manera individual.

“Si fuese el caso de rompimientos individuales en algún momento pudiera generarse un terremoto de magnitud 5, pero si se llegara a romper todo el segmento completo podríamos hablar de un sismo mayor, de magnitud 7”, advierte el sismólogo Juan Carlos Montalvo.

Las investigaciones en la zona también giran en torno a determinar el comportamiento que la falla ha tenido a lo largo de los años para así estimar, en promedio, cada cuanto genera un temblor.

En campo, los expertos estudian por todos los frentes la falla: crean imágenes áreas del terreno; toman detalles del subsuelo mediante radares de penetración terrestre; y analizan las evidencias superficiales que ha dejado la falla.

La existencia de la estructura, explican, ya provocó una profunda caverna que asemeja un hoyo en la tierra y cuyas dimensiones todavía son objeto de análisis.

“Los fenómenos como estos siempre dejan huella, aquí tenemos la suerte de tener la caverna formada precisamente en el punto donde está la falla.

“Surgió porque se mueven los bloques geológicos, -que es precisamente la definición de una falla-, entonces se facilitó el ingreso de agua superficial permitiendo que la roca se disolviera formando un sistema cavernoso”, detalla el geólogo Alonso Ramírez.

Otra evidencia visible de la falla se encuentra en las paredes de aproximadamente 12 metros pertenecientes a una imponente cañada.

Ahí, las capas de sedimento que se fueron asentando a lo largo de miles de años se quebraron por los movimientos de la tierra.

“Normalmente esas capas son continuas y horizontales, pero en algunos puntos ocurre el quiebre, formando grietas verticales que tenemos que llamarlas ya fallas”, dice Ramírez.

La investigación que actualmente realiza el equipo interdisciplinario de la UANL cobra particular importancia por los potenciales efectos que puede tener la falla.

“El extremo norte de la estructura estaría a 90 kilómetros de distancia del Área Metropolitana de Monterrey; a aproximadamente 70 kilómetros de Saltillo, y muy cerca también de la cabecera municipal de Galeana.

“Entonces tenemos tres grandes centros poblacionales que en algún momento están expuestos a lo que pueda ocurrir a lo largo del trazo de esta falla”, advierte Montalvo.

Con todavía muchos misterios por desentrañar en la recién identificada Falla de Santo Domingo, los expertos continuarán su misión en búsqueda de comprender mejor los creciente sismos que actualmente son objeto de preocupación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *