Botón de alerta y defensa de familias: el plan de México contra deportaciones

Expansión Política.- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reforzó las acciones de apoyo de los consulados mexicanos en Estados Unidos para defender a los connacionales y sus familias ante las posibles deportaciones masivas de Donald Trump, presidente electo de ese país.
El plan contempla la protección consular en materia legal a través del Programa de Asistencia Jurídica, que se fortaleció con 329 contratos para asesorías legales externas en materia civil, laboral, penal, migratoria y administrativa.
“Estas son asesorías jurídicas que ha contratado, por instrucciones de la presidenta, la Secretaría de Relaciones Exteriores y que apoyan el trabajo legal de nuestra red consular”, explicó Juan Ruamón de la Fuente, titular de la SRE.
El canciller explicó que el objetivo es que, ante eventuales detenciones, se respete el debido proceso y las autoridades estadounidenses avisen a los consulados mexicanos. La asesoría es importante porque la legislación migratoria en Estados Unidos es complicada: existe un marco jurídico internacional, una legislación federal y cada estado tiene su propia legislación. Los tres marcos de referencia jurídica deben considerarse.
“Para que haya una deportación, tiene que haber una orden de un juez que así lo señale y ahí es donde vamos a estar muy pendientes de que se cumpla con el debido proceso”, subrayó.
Alistan botón de alerta ante detenciones
También se cuenta con el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas, que funciona 24/7 a través de un call center. Pero, a partir del 6 de enero, contará con una aplicación móvil con un botón de alerta. En caso de inminente detención, se aprieta el botón y manda una señal al consulado más cercano con la ubicación de la persona, un aviso al contacto de los familiares que previamente haya registrado el usuario y a la SRE para que el personal diplomático se movilice.
“Lo más importante, si alguien, por alguna razón, llega a ser detenido, es que el consulado debe estar informado. Por ley, lo tendría que hacer la agencia que ejecutó la detención. En general, hasta ahora, se ha estado haciendo, esos son los reportes que tenemos, pero, de cualquier forma, esto es lo que garantiza que el consulado esté enterado y podamos tener una reacción rápida”, expuso el canciller.
Protección a familias
Ante las declaraciones de Tom Homan, próximo zar de la frontera de Donald Trump, de reanudar la práctica de detener a familias enteras de migrantes y deportar, incluso, a padres con hijos nacidos en Estados Unidos, el canciller mexicano hizo énfasis en la protección de las familias.
“Vamos a brindarle atención especial a todas y todos aquellos que deseen regresar a México y también a aquellos que pudieran ser objeto de alguna deportación y a sus familias”, informó Juan Ramón de la Fuente.
Están, por supuesto, incluidos sus familiares”, agregó.
Detalló que el personal de los consulados tendrá mayor presencia en los centros de detención, cárceles y centros de procesamiento. Además, solicitó a los connacionales con hijos estadounidenses, registrarlos en los consulados mexicanos.
“Porque esto es lo que le permite al consulado, en un momento dado, poder actuar de manera legal en su defensa”, explicó.
Este plan de protección opera a través de 53 consulados y contempla la defensa de 38.4 millones de mexicanos –de los cuales 4.8 millones son migrantes indocumentados y 26.9 millones son hijos e hijas de paisanos nacidos en Estados Unidos– así como a 861,990 mexicanos que residen allá por ser beneficiarios del programa DACA o trabajadores con visa.